Resonancias desde el abismo

Prácticas artísticas entre presiones y frecuencias extrañas

Resonancias desde el abismo. Prácticas artísticas entre presiones y frecuencias extrañas explora lo abisal, las profundidades oceánicas. Es un proyecto comisariado por Fabiana Puentes, seleccionado en la convocatoria Azafrán 2025. 

En un mundo que se pretende decodificable y explorado, donde todo parece accesible, interpretado mediante coordenadas cartesianas y sistemas de referencia que adoptamos casi sin darnos cuenta, desde el primer aliento, esta muestra nos invita a explorar la existencia de otras materialidades que no encajan en esa lógica y de zonas difíciles de mapear y que despliegan formas de vida y de vínculo que escapan a nuestras categorías.

Las obras aquí reunidas operan bajo frecuencias y presiones extrañas, adoptando un ecosistema abisal: resisten ser completamente decodificadas, transforman el descarte en mutación generativa, traman temporalidades heterogéneas, desestabilizan la escala humana y establecen con lo otro una relación sostenida en la escucha atenta. Como las criaturas que habitan la oscuridad profunda, emiten sus propias formas de comunicación, destellos que hacen visible lo que permanece oculto. En ese mismo gesto, cuestionan también los relatos que pretenden ordenar el mundo, interrogando quién define sus coordenadas y desde dónde se trazan.

Esta exposición reúne obras de Guadalupe Ayala, Karina Flores, Leticia Almeida (Tanky) y Mathías Chumino (C03RA), Liliana Farber, Pol Villasuso, Sofía Córdoba y Vera Garat y es gestionada por Cecilia Otero.

 

Fabiana Puentes es curadora independiente, artista visual y docente. Es licenciada en Artes Plásticas y Visuales por la Facultad de Artes de la Universidad de la República, donde trabaja en el Departamento de las Estéticas, dictando clases en Seminario 2 y en el Instituto de Danza. Completó diplomados en Arte y Crítica Cultural Feminista (Pontificia Universidad Católica de Chile), en Género (FLACSO Uruguay) y en Metodologías para la Investigación Social (CLACSO Argentina). Actualmente cursa la Maestría en Teoría Estética y Gestión de las Artes en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Se encuentra preparando su primera curaduría individual, que se inaugurará en septiembre de 2025 en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC). La muestra reunirá obras de siete artistas: Alejandro Cesarco, Federico Arnaud, Agustina Fernández Raggio, Fernando Foglino, Sofía Saunier, Tamara Cubas y Valentina Cardellino.

En 2023 co-curó, junto a Agustina Rodríguez, Se va a acabar, una exposición que exploró la relación entre el fútbol y la dictadura en Uruguay durante la década de 1980. La muestra, ganadora de los Fondos Concursables para la Cultura, se presentó en el EAC y en el Centro Cultural Artigas de Sauce, combinando archivos, relatos históricos y obras contemporáneas.

Ese mismo año participó en Giro Gráfico. Rumores y Clamores del Sur, un proyecto que abordó la gráfica como herramienta de intervención política. Junto a Sebastián Alonso co-curó la exhibición en el Teatro Solís (septiembre 2023) y fue asistente curatorial en la muestra en el EAC (noviembre 2023), vinculada con la Red Conceptualismos del Sur.

En el EAC también estuvo a cargo de dos ediciones de residencias internacionales en Sala Taller, donde acompañó procesos curatoriales que culminaron en muestras con artistas de Argentina, Uruguay y Brasil.

En 2021 formó parte del equipo curatorial de Juegos de Memoria, una exposición del Centro de Fotografía de Montevideo realizada en el marco del festival MUFF, que tuvo lugar en el Centro de Exposiciones SUBTE. La muestra invitó a reflexionar sobre los imaginarios identitarios uruguayos a partir de imágenes fotográficas, audiovisuales, plásticas y sonoras, desde una mirada crítica

 

Sofía Córdoba
Es una artista visual uruguaya cuya práctica se desarrolla entre el arte contemporáneo y el cine expandido. Trabaja con escultura, video e instalaciones para crear entornos híbridos que indagan en los sistemas de creencia, las tecnologías del deseo y las cosmogonías que sostienen lo contemporáneo. Su obra entrelaza lo afectivo y lo material desde una perspectiva ecológica, en un contexto atravesado por crisis medioambientales, políticas y espirituales. Participó en el 60° y 61° Premio Nacional de Artes Visuales (EAC, 2022 y 2024), Techno Worlds (Subte, 2023), Expo Osaka (Japón, 2025), Monte Video Digital (Subte, 2025), Yacimiento, ficciones yuxtapuestas (Sala Universal, 2022) y Ontopía™ (Sala Ochoymedio, 2025). También ha performeado sets audiovisuales en festivales y espacios en la ciudad de Buenos Aires como Mutek AR (2023 y 2024), Siesta Roja (ARTLAB, 2024) y The Journey You Never Had (ARTLAB, 2023).


Pol Villasuso
Es músico experimental, investigador sonoro y arquitecto por la Facultad de Arquitectura (Udelar). Su práctica se centra en la exploración y el pensamiento sónico, integrando arte, espacio y escucha. Es docente del Taller Experimental de Arte Sonoro en el Instituto de Música y en el Taller Kühne del Instituto de Bellas Artes (Facultad de Artes, Udelar), y dicta cursos de Laboratorio de Experimentación Radiofónica, Forma y Sonido y Material Virtual. Es cofundador, codirector y cocurador de Radio Montevideo, plataforma del Festival Internacional de Arte Sonoro Monteaudio, y del proyecto Encuentro en Territorio Específico (Montevideo–Rostock, 2020–2022), que investiga las ecologías oscuras y la crisis contemporánea. Fundó y dirigió UUU espacio para música, arte sonoro y experimentalismos (2014–2019), y coordinó el Programa Sonoro del espacio Pera de Goma. Su obra ha sido presentada en Berlín, París, Buenos Aires, São Paulo, Curitiba y Montevideo.


Liliana Farber
Artista e investigadora uruguaya radicada en Nueva York.Su trabajo se desarrolla en la intersección entre arte, tecnología y política de datos. Ha expuesto en instituciones internacionales como el Museo Victoria and Albert (Londres), el Museo Nacional de Arte Contemporáneo (Portugal) y elCentro de Arte del Libro (Nueva York), y ha recibido premios y becas como el premio Lumen (Londres) y residencias en LMCC (Nueva York) y en la Fundacion NARS (Nueva York).


Karina Flores
Es artista visual e investigadora experimental. Su trabajo explora los territorios desde un enfoque transdisciplinario que vincula arte, ciencia y tecnología, imaginando nuevas formas de relación con la Tierra y cuestionando la mirada antropocéntrica. Es egresada de la Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales (IENBA, Udelar) y cursa la Licenciatura en Arte Digital y Electrónico. Integró el Programa de Intervención Territorial y Extensión (IENBA, 2020–2021) y desde 2023 participa en el Programa de Formación Permanente de la Fundación de Arte Contemporáneo (FAC). En 2024 formó parte de Ecosistemas Biológicos (LabTinoamérica, CCEMx) y lideró el Programa Garzón en FOCUS, presentado en Campo Artfest. Fue seleccionada en el 51° Premio Montevideo (2023) y en el Programa de Mentorías INAV/MEC (2022), y obtuvo una mención en la III Bienal de Colonia. Es cofundadora del espacio 310 ArteEstudio y expone desde 2020 en pintura, objetos, instalación y video.


Vera Garat
Es artista, investigadora y docente. Su trabajo cruza danza, artes visuales y performance, y se ha presentado en festivales y espacios de México, Brasil, Chile, Argentina, Francia, España y Uruguay. Es licenciada en Artes Plásticas y Visuales (IENBA, Udelar), especialista en Educación Artística, Cultura y Ciudadanía (OEI) y cursa la Maestría en Arte y Cultura Visual (Udelar). Codirige el Programa Artistas en Residencia (PAR) y el Festival Internacional de Danza Contemporánea del Uruguay (FIDCU). Es profesora adjunta y coordinadora de la Licenciatura en Danza Contemporánea (Udelar). Fue becada por el FEFCA (2012–2014). Entre sus obras destacan Posible Reproductivo, Pardo, Desde, Socavón, Entre, Lo grabado en una superficie, Bel y Transposiciones, además de GARATOGANDER (2024) y Frecuencias (2025).

Guadalupe Ayala
Es artista visual, docente, politóloga y consteladora familiar. Su obra explora la relación del ser humano consigo mismo, con la naturaleza y las construcciones sociales mediante esculturas e instalaciones que combinan materiales industriales y domésticos, lo bello y lo ruinoso, lo íntimo y lo monumental. Su práctica se basa en la investigación autobiográfica e histórica, reflexiones en torno a lo humano, la espiritualidad y el misterio, el espacio como dispositivo y la experiencia corporal del visitante. Es licenciada en Ciencia Política (UBA) y diplomada en la misma área (Udelar), profesora nacional de escultura y maestra nacional de dibujo. Expone desde 2001 y participó en la 5ª Bienal Internacional de Montevideo (2023). Ha recibido el Gran Premio Nacional de Artes Visuales Gladys Afamado (2022), becas FEFCA y residencias internacionales. Vive y trabaja en Montevideo desde 2006.


Leticia Almeida - Tanky
Es una artista transdisciplinar uruguaya, comunicadora, educadora e investigadora.
Explora la construcción de la identidad y la trascendencia física y digital, el cuerpo y sus representaciones mediadas, así como las ecologías, la muerte y las prácticas mágicas, habitando las múltiples realidades del tecnoceno. Su práctica, atravesada por un interés crítico y filosófico, se mueve entre la imagen, el video, sonido, inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada, instalación, escultura y experimentación sonora.
Ha recibido premios y participado en exposiciones, ponencias y conferencias en museos, festivales, centros culturales y universidades a nivel nacional e internacional.


Mathías Chumino - C03RA
Es un artista transdisciplinario cuya práctica explora territorios donde lo humano, lo no humano y lo maquínico se entrelazan en un presente acelerado atravesado por las tecnologías. Desde una mirada crítica, experimental y poética, su obra propone espacios inmersivos y conceptuales que expanden las formas de sensibilidad y cuestionan las jerarquías entre materia, información y agencia.
Su trayectoria incluye exhibiciones, residencias y presentaciones en vivo en museos, bienales y festivales internacionales como Ars Electronica, MUTEK, Mapping Festival, así como en exposiciones en Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Japón, Rusia, Suiza y otros.

 

Entrada libre y gratuita

Horario: lunes a viernes de 11 a 19 h - sábados de 11 a 17 h.

 

Categoría
Exposiciones
Fecha
06 novembre 2025
Horario

19:00

Compartir
icono facebook icono X