Estudios de la superficie de glaciares y plataformas de hielo
📑 DINGLAC_ PALANTARICE Workshop 2025
Programa de Sesiones
Día 1 – 15 de septiembre
10:00–10:30
📌 Conferencia inaugural
Balance de masas de glaciares y mantos de hielo: Revelando el futuro de los entornos polares mediante teledetección y datos de campo
Ponente: Dr. Francisco Navarro Valero (IP DINGLAC, Universidad Politécnica de Madrid, España)
Esta conferencia inaugural abordará el papel clave del estudio del balance de masa glaciar para comprender el cambio climático, especialmente en entornos polares. Combinando décadas de trabajo de campo en la Antártida y el Ártico con técnicas de teledetección, el profesor Francisco Navarro Valero reflexionará sobre cómo los modelos geofísicos y las observaciones nos ayudan a descifrar el pasado, presente y futuro de las masas de hielo, y lo que ello implica para el sistema climático global.
10:30–11:15
📌 Sesión 1: Aplicaciones de drones para la cartografía polar
Ponente: Tte. Cnel. José María Pampillón Berger (IP GIS Antártida, IGM Uruguay)
Uso de plataformas UAV para la cartografía, prospección y monitoreo de diversos entornos polares, incluyendo campos de hielo, glaciares y terrenos expuestos. El Instituto Geográfico Militar de Uruguay y su aporte a la Información Geográfica Antártica.
11:15–12:00
📌 Sesión 2: Aplicaciones GNSS en entornos polares
Ponente: Dr. Ricardo Rodríguez Cielos (DINGLAC, Universidad Politécnica de Madrid / COIGT, España)
Tecnologías GNSS para control de movimientos, masas de hielo y desplazamientos.
12:00–12:30
☕ Pausa Café
12:30–13:15
📌 Sesión 3: Teledetección del hielo y nieve polares
Ponente: Sr. Ronny Steveee Anangonó Tutasig (Seresco, España)
Detección y monitoreo de hielo superficial mediante imágenes satelitales. Aplicaciones de imágenes ópticas y de radar para identificar cambios en la cobertura y estructura del hielo en regiones polares.
13:15–14:00
📌 Sesión 4: Variaciones del albedo y retroalimentaciones climáticas
Ponente: Dr. Javier Fernández Calleja (IP PALANTARICE, Universidad de Oviedo, España)
Estudio de cambios en el albedo y su impacto en el balance energético polar.
Día 2 – 16 de septiembre
10:00–11:00
📌 Sesión 5: Misiones con globos estratosféricos como plataformas de bajo coste para la investigación y pruebas tecnológicas en entornos polares
Ponente: Dr. Octavio Chon Torres (Universidad de Lima, Perú)
Globos estratosféricos como plataformas para ensayar instrumentos y sensores en condiciones similares a las de entornos polares. Aplicaciones como la validación previa de dispositivos de teledetección, la calibración de sensores ópticos y espectrales, y estudios atmosféricos relevantes para la Antártida y el Ártico.
11:00–12:00
📌 Sesión 6: Contaminantes en regiones polares: detección con sensores remotos
Ponentes: Dr. Franco Teixeira de Mello (IP AntarPLAST, CURE, Uruguay) y Dra. Susana del Carmen Fernández (IP PALANTARICE, Universidad de Oviedo, España)
Identificación de contaminantes, microplásticos y otros residuos sobre el hielo mediante teledetección.
12:00–12:30
☕ Pausa Café
12:30–14:30
📌 Mesa redonda: El futuro de la ciencia polar
Moderador: Dr. Francisco Navarro Valero (Universidad Politécnica de Madrid, España)
Participantes: IPs de los proyectos PALANTARICE, DINGLAC y ANTARPLAST
En un contexto de acelerado cambio climático y avances tecnológicos, esta mesa redonda ofrecerá una reflexión conjunta sobre los retos y oportunidades de la ciencia polar en el siglo XXI. Se analizarán nuevas líneas de investigación, la necesidad de colaboración internacional y el papel de las jóvenes generaciones de científicas y científicos.
Presentaciones orales rápidas (10 min cada una)
📅 Lunes, 15 de septiembre – 15:30 a 18:30
Bloque 1 – Glaciares, GNSS y Tecnologías Emergentes (15:30–16:30)
-
Ricardo Rodríguez-Cielos – Generación de DEMs de superficies glaciares con Geomática y GNSS-R en Isla Livingston
-
Giannina Salati – Monitoreo geofísico del glaciar Collins: estimación de la presión litostática
-
Júlia Lopes Lorenz – Variabilidad de la teledetección de glaciares en los Trópicos y Shetlands del Sur
-
Alexis Muzante – Gemelo digital con redes neuronales gráficas para comunicaciones de enjambres de drones
Bloque 2 – Impurezas, Algas y Contaminación Plástica (16:30–17:15)
-
Evelyn Krojmal & equipo AntarPLAST – Contaminación por plásticos y microplásticos en la Antártida: aprendizajes de AntarPLAST
-
Roman A. et al. – Monitoreo remoto de floraciones de algas de nieve roja en la Antártida mediante datos hiperespectrales de satélite y drones
-
Amalia Jiménez – Impurezas en la Isla Livingston: micrografías de nieve roja y polvo mineral
☕ Pausa Café (17:15–17:45)
Bloque 3 – Océano Antártico y Fiordos: Forzamientos y Biogeoquímica (17:45–18:30)
-
Estelvina Rodríguez – Forzamientos del océano Antártico más allá del Frente Polar: un enfoque de teledetección
-
María Eugenia Pedelacq – Variación interanual del carbono orgánico particulado en un fiordo antártico bajo retroceso glaciar
-
Stefanie Martínez – Fiordos antárticos desde un enfoque bentónico-pelágico: análisis elemental e isotópico de materia orgánica particulada