Instituto del Tiempo Suspendido (ITS)

Acercate al Instituto del Tiempo Suspendido... hace mucho que esperábamos este momento… Entrá y hablaremos: ¿cuándo fue la última vez que analizaste sinceramente tu relación con el tiempo? ¿Y qué te parece la política del tiempo actual? Como medio de investigación teórica y formalización artística, el Instituto del Tiempo Suspendido apunta a suspender el tiempo, es decir, a desnaturalizar la experiencia temporal de nuestra época: lineal, cronométrica, uniforme, productiva y aceleracionista. A esa experiencia del tiempo que domina actualmente y que queremos suspender, la llamamos “la hora occidental” o, más precisamente, el "Régimen temporal neoliberal". Se trata, pues, de explorar otros formatos artísticos y avanzar originalmente en la potencia de las prácticas estéticas: presentamos un instituto (un anti-instituto o un destituto) para suspender el régimen temporal impuesto por la época que nos ha tocado vivir. Es decir, para recobrar el tiempo expropiado por el estrés laboral (“¡La vida no me da!”), por el falso ocio digital (“Con las redes o las series, desconecto”), por el extractivismo planetario (“maquinizar lo vivo”), por la presión familiar y social que nos repite machaconamente “Prohibido perder tiempo”. El Instituto del Tiempo Suspendido es, en definitiva, un proyecto para contestar la crononormatividad que rige nuestras vidas... Así que vení a visitarnos… tomate tu tiempo... entrá en el Instituto del Tiempo Suspendido para experimentar, individual y socialmente, la cronodiversidad.
El Instituto del Tiempo Suspendido (ITS) funcionará con los artistas de forma presencial entre el 22 y el 30 de agosto. Desde el 1 hasta el 20 de septiembre se activará el “protocolo de ausencia” y las personas podrán visitar el ITS en el horario habitual del CCE.
Estos son los horarios en los que podrán ingresar personas a transitar la experiencia del ITS mientras los artistas estén en Montevideo:
Viernes 22 de 11 a 18 horas.
19 hs: palabras de apertura con brindis
Sábado 23 de 11h30 a 13h30 y de 15h a 16h30.
Domingo 24 y lunes 25 cerrado.
Martes 26, miércoles 27, jueves 28 y viernes 29 de 11h30 a 13h30 y de
15h30 a 18h30.
Sábado 30 de 11h30 a 13h30 y de 15h a 16h30.
Durante el “protocolo de ausencia” podrán ingresar personas durante todo el horario, como es habitual. Habrá un audio para escuchar y unos formularios para completar en lugar de la interacción con las artistas que sucederá mientras estén acá en Montevideo.
Javier Bassas (Catalunya – ES) es filósofo, traductor, editor y docente. Doctor en Filología Francesa y Filosofía por la Universidad de la Sorbona-París IV y la Universidad de Barcelona, donde enseña actualmente. Sus investigaciones se centran en el lenguaje, la política y la estética. Se ha especializado en los pensamientos de Jean-Luc Marion, Jacques Derrida y Jacques Rancière, de quienes ha traducido numerosas obras y sobre los que ha escrito ampliamente. Fue codirector de la colección de ensayo en Ellago Ediciones y dirige actualmente la colección Pensamiento Atiempo en Casus Belli Ediciones. También co-dirigió durante ocho ediciones las Jornadas Filosóficas de Barcelona. Su vida gira en torno al cuidado familiar y a una práctica filosófica comprometida con lo contemporáneo.
Raquel Friera (ES) es artista visual. Licenciada en Económicas y en Bellas Artes, su trabajo aborda temas como la economía, el género, el trabajo y la construcción de subjetividades desde una mirada crítica y comprometida. A través de relecturas históricas y estrategias interdisciplinarias, propone reflexiones sobre los sistemas de poder y producción. Ha expuesto en instituciones como CentroCentro (Madrid), MUSAC (León), Casal Solleric (Palma), Fundació Antoni Tàpies y La Virreina (Barcelona), MUAC (Ciudad de México) y el Museo Reina Sofía (Madrid).