Microescena 2025

Un conjunto de escenas que buscan explorar diferentes lenguajes escénicos en espacios de tránsito no convencionales del Centro. La presentación de las cápsulas escénicas se hará en dos sesiones diferentes, con la única condición de no superar cada una de las obras los 15 minutos de duración.
Programa:
Pies mundo
Una performance de danza tap inspirada en el trabajo de Piero Manzoni "Base du Monde" (1961), que invierte el orden de lo conocido al colocar al mundo sobre un pedestal, transformándolo en su totalidad en obra. A partir de esta inversión simbólica, esta escena propone un punto de vista que cuestiona lo establecido, desafiando nuestras certezas. A través de este gesto conceptual, proponemos repensar los roles de los cuerpos y las cosas. ¿Es el mundo quien nos sostiene o somos nosotras con el obrar de nuestros pies quienes sostenemos al mundo?
El vínculo directo entre cuerpo, sonido y tierra en el tap se vuelve el medio para materializar esta pregunta. Siguiendo este pensamiento las artistas toman objetos de la vida cotidiana para elevarlos a estatus de instrumentos musicales. Si el mundo es la obra, ¿qué lugar ocupan los objetos que nos rodean?
A través de una relación inmediata y física entre los pies y la tierra, generamos una dimensión ritual: un manto sonoro que se expande y cubre el mundo. En nuestro imaginario, ese sonido, originado por el contacto de nuestros cuerpos con el suelo, atraviesa los objetos cotidianos, se propaga envolviéndolo todo, y vuelve a nosotras como un eco que reafirma nuestra existencia.
Esta propuesta es llevada adelante por un colectivo de artistas mujeres vinculadas a la danza y a la percusión, nucleadas en Casa de Pájaros.
Dramaturgia
Paula Dogliotti
Noelia Hernández
Performers
Paula Dogliotti
Noelia Hernandez Coria
Eugenia Malcon
Megan Fazzio
A la distancia de un domingo
Una obra que explora la intimidad y la distancia emocional entre una pareja separada, uno en Montevideo y la otra en Londres, en el contexto de los años 80. La pieza se desarrolla a través de una llamada telefónica semanal, en la que los dos personajes se comunican, a pesar de la enorme distancia que los separa físicamente. Sin embargo, la obra no se enfoca en lo que se dice, sino en lo que no se menciona, en las emociones no expresadas y los silencios que se cuelan en cada palabra.
La experimentación sonora y el poder evocador del audio como herramienta principal para construir imágenes y emociones en la mente, así como para generar sensaciones, atmósferas y narrativas sin necesidad de que estén completamente representadas de forma visual son la apuesta de este proyecto escénico.
Una propuesta de Gustavo Fernández.
¿Y si se detiene el tiempo?
Una microescena de creación original inspirada en la vida real de la actriz, nacida de la necesidad de poner en palabras, cuerpo y escena una de las realidades más compartidas, pero menos visibilizadas, entre las juventudes urbanas actuales: el agotamiento cotidiano, la precariedad laboral y emocional, y la búsqueda de sentido en medio del correr diario.
La propuesta surge desde una experiencia personal, pero construye un lenguaje escénico que conecta con muchas otras vidas jóvenes: la acumulación de trabajos, la ansiedad económica, la presión estética, la imposibilidad de descanso real, el desapego forzado, y la necesidad de reencontrarse con la ternura perdida de la infancia.
Una puesta sencilla, directa y emocionalmente honesta, que combine el lenguaje performático con lo poético, lo testimonial y lo íntimo.
Dirección y dramaturgia
Camilo José Martínez
Intérprete y dramaturgia
Joe Vicarie
Producción y asistente
Claudia Sánchez
Caminos que ¿regresan?
Una propuesta escénica de teatro documental y performático que explora la experiencia de la movilidad humana de las creadoras, como personas que se han desplazado de su territorio de origen. A partir de sus propias historias y de las de su entorno, dan voz a quienes han migrado y a quienes han decidido quedarse, abriendo preguntas sobre la nostalgia y la posibilidad de ¿regresar? desde una mirada íntima y colectiva.
Una propuesta de Cintia Leiva, Patricia Lema y Malena Urrutia
--
Las cuatro piezas presentadas, aunque independientes, forman parte de un mismo proyecto y como tal es convocado de la misma manera, diseñando un programa y recorrido único que facilita el tránsito de las personas visitantes por las cuatro producciones, no siendo posible la asistencia a una pieza de manera individual.
Entrada libre - aforo limitado:
A partir de las 18:30 horas, en el hall de entrada del CCE, se asignarán números según el orden de llegada. Se entregará un número por persona.


