Arqueologías futuras

Montevideo

 
Proyecto “Arqueologías futuras”-Cuadernos Hispanoamericanos:

Con la premisa de proponer artículos que destaquen qué le gustaría a cada autor o autora que sobreviva de su ciudad en el futuro, Cuadernos Hispanoamericanos tiene la intención de publicar dossieres con crónicas dedicadas a las grandes capitales latinoamericanas, con el título “Arqueologías futuras”. Para ello, en esta ocasión, en el primer número de este proyecto, se ha invitado a varios autores a colaborar con Cuadernos Hispanoamericanos ofreciendo crónicas de Montevideo, tratando de escribir un texto con la voluntad de detectar algo valioso que quieran que sobreviva a la transformación que están experimentado todas las grandes ciudades. Pueden ser paisajes -barrios, bares, algún local o librería- o pueden ser costumbres, hábitos, etc. El resultado será una radiografía que destaque su singularidad de acuerdo con su mirada, una forma de señalar sus elementos más valiosos y queridos, y previendo sobre su posible desaparición o pérdida de presencia. Junto a cinco autores uruguayos (Gonzalo Baz, Inés Bortagaray, Claudio Burgues, Eugenia Ladra y Rafaela Lahore) se ha invitado también al peruano Joseph Zárate, al colombiano Felipe Restrepo y, a la ecuatoriana Carla Badillo, para alternar las miradas locales con las extranjeras.

 


Programación en Feria Internacional del Libro en Montevideo

Presentación del libro En otro país.

Modera: Javier Serena

Participan: Joseph Zárate, Carla Badillo Coronado, Rafaela Lahore, Felipe Restrepo.

Fecha: lunes 29 de setiembre

Hora: 19 horas

Lugar: Sala Dorada de la IM

 
En otro país es un proyecto editorial promovido por la AECID junto a la editorial Candaya y reúne a doce cronistas menores de 40 años y orígenes geográficos distintos: Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, México, Perú, Puerto Rico y Uruguay. Doce textos de no ficción en torno a una misma consigna: mirar y pensar al otro. Escribir sobre el otro. Sobre otro lugar. Sobre otro país. Doce relatos sobre migraciones y desplazamientos, en donde lo geográfico, lo temporal y lo lingüístico se deslizan como placas tectónicas de identidades cada vez más inciertas y fluidas.

Los autores seleccionados por el jurado formado por Lorena Amaro, Julio Villanueva Chang, Laura Niembro, Julio Felipe Restrepo, Olga Martínez Dasi y Javier Serena son: Carlos Manuel Álvarez (Cuba) · Carla Badillo Coronado (Ecuador) · Paco Cerdà (España) · Camila Fabbri (Argentina) · Rafaela Lahore (Uruguay) · Juan José Martínez d’Aubuisson (El Salvador) · Aitor Romero Ortega (España) · Tamara Tenenbaum (Argentina) · Ana Teresa Toro (Puerto Rico) · Karen Villeda (México) · Santiago Wills (Colombia) · Joseph Zárate (Perú)

 

Mesa sobre revistas

Modera: Carla Badillo

Participan: Daniel Mella (Revista Oro), Jan Queretz (Revista Casa País), Javier Serena (Revista Cuadernos Hispanoamericanos), Felipe Restrepo (Revista Gatopardo)

Fecha: martes 30 de setiembre

Hora: 20 horas

Lugar: Sala Dorada de la IM

 
Sobre la necesidad de la crítica y los espacios de reflexión y la importancia de las revistas culturales, se hablará en esta mesa con presencia de editores uruguayos, españoles o colombianos, tratando de valorar la vigencia de las publicaciones periódicas, su importancia, la necesidad a la que responden, su adaptación a los nuevos tiempos, etc.

 


“Arqueologías futuras: 8 miradas sobre Montevideo”. Puesta en común de los reportajes.

Modera: Javier Serena

Fecha: lunes 6 de octubre

Hora: 19 horas

Lugar: Sala Dorada de la IM

Participan: Felipe Restrepo, Carla Badillo Coronado, Joseph Zárate, Rafaela Lahore, Inés Bortagaray, Gonzalo Baz, Claudio Burgues y Eugenia Ladra.

 
Cuadernos Hispanoamericanos tiene la intención de publicar dossieres con crónicas dedicadas a las grandes capitales latinoamericanas, con el título “Arqueologías futuras”. Para ello, en esta ocasión, en el primer número de este proyecto, se ha invitado a varios autores a colaborar con Cuadernos Hispanoamericanos ofreciendo crónicas de Montevideo, tratando de escribir un texto con la voluntad de detectar algo valioso que quieran que sobreviva a la transformación que están experimentado todas las grandes ciudades. Los participantes en este primer dossier comentarán qué enfoque han dado a sus textos y la importancia de la crónica para recoger la realidad de las ciudades, hoy en constante cambio y con riesgo de uniformizar todos los grandes espacios urbanos.  Participarán los uruguayos Gonzalo Baz, Inés Bortagaray, Claudio Burgues, Eugenia Ladra y Rafaela Lahore, así como el peruano Joseph Zárate, el colombiano Felipe Restrepo o la ecuatoriana Carla Badillo Coronado.

 


Mesa: “La escritura desde el margen”

Modera: Rafaela Lahore.

Participan: Lourdes Silva, Gonzalo Baz, Sebastián Mederos, Anne Gauthey

Fecha: martes 7 de octubre

Hora: 19 horas

Lugar:  Sala Dorada de la IM

 
Acerca de la escritura desde el margen, buscando formas literarias que se alejen de los patrones más comunes, se explorará sobre la necesidad de alejarse de las escrituras más canónicas. Es bien conocida la tradición uruguaya del grupo de “Los raros”, que, siendo autores y autoras con una singularidad muy marcada, han sido sin embargo escrituras que han sobrevivido bien al paso del tiempo.

 

Javier Serena (Pamplona, 1982) es director de la revista Cuadernos Hispanoamericanos en la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID. Es autor de las novelas Atila. Un escritor indescifrable (2014), Últimas palabras en la Tierra (2017) y Apuntes para una despedida (2025). Ha sido becario de la Fundación Antonio Gala, la Fundación Valparaíso, la Fundación Axóuxere y la residencia Les Récollets.

Joseph Zárate (Lima, 1986). Periodista y editor. Recibió el Premio de Literatura Eccles Institute & Hay Festival Global 2025, el Premio Gabo 2018 en Texto, el Premio Ortega y Gasset 2016 a Mejor Historia y el Premio Nacional PAGE 2015 de Periodismo Ambiental (ONU). Es autor de Guerras del interior (2018) y Algo nuestro sobre la tierra (2021). Su obra figura en volúmenes colectivos como En otro país (2024) y Rabia (2022). Actualmente es profesor de no ficción en la Maestría de Escritura Creativa de la PUCP.

Carla Badillo Coronado (Quito, 1985). Poeta y narradora. Ha publicado El color de la granada (Premio Loewe Creación Joven, 2016), Partituras Incompletas, Amabilis Insania y la novela Abierta sigue la noche. En 2021 obtuvo becas de traducción literaria (Looren América Latina) y movilidad I-Portunus (Comisión Europea/Goethe-Institut). En 2024 fue seleccionada entre las 12 cronistas menores de 40 años de Hispanoamérica para En otro país.

Rafaela Lahore (Montevideo, 1985) es periodista y escritora. Publicó crónicas en La Diaria, Dossier, Cuadernos Hispanoamericanos y Revista Sábado. Su novela Debimos ser felices (2020) recibió el Premio Mejores Obras Literarias (Ministerio de Cultura de Chile) y fue finalista del Bartolomé Hidalgo y del Premio Municipal de Literatura de Santiago.

Felipe Restrepo Pombo (Bogotá, 1978). Periodista, escritor y editor. Fue seleccionado por Hay Festival como uno de los mejores autores latinoamericanos jóvenes de la década (2017). Autor de seis libros, entre ellos Formas de evasión (2016) y Ceremonia (2021). Es coordinador del Premio Anagrama de Crónica, curador de la colección Crónicas, columnista en Letras Libres y El País (España), y maestro de la Fundación Gabo.

Daniel Mella (Montevideo, 1976). Autor de cinco novelas, un libro de cuentos, Yo quiero a mi bandera y el poemario La lengua de sus hijos. Ha ganado el Premio Bartolomé Hidalgo en dos ocasiones y parte de su obra está traducida al inglés y al portugués. Dirige la revista Oro, coordina la Usina Literaria y es cantante del grupo Chino.

Jan Queretz (Caracas, 1991). Escritor venezolano radicado en Uruguay. Dirige la revista Casapaís y actualmente trabaja en una novela.

Inés Bortagaray. Escritora y guionista. Publicó Ahora tendré que matarte, Prontos, listos, ya y Cuántas aventuras nos aguardan. Ha sido editada en Brasil, Chile, España y EE. UU. Guionista de películas como La vida útil, Mi amiga del parque y La vida invisible de Eurídice Gusmão.

Gonzalo Baz (Montevideo, 1985). Escritor y editor. Publicó Animales que vuelven y Los pasajes comunes. Seleccionado por Granta (2021) entre los mejores narradores jóvenes en español. Colabora con Intervalo y Cuadernos Hispanoamericanos y coordina talleres de escritura en Montevideo y Buenos Aires.

Claudio Burguez. Escritor y artista visual. Publicó Finlandia (2006), El gran Algo (2010), Perro de Aeropuerto (2011), Las cosas que quiero no se quieren entre sí (2019) y La sangre (2021). Ha curado exposiciones y desde 2021 impulsa proyectos artísticos y talleres en Montevideo, Valencia y Barcelona.

Eugenia Ladra (Montevideo, 1992). Licenciada en Comunicación y magíster en Creación Literaria. Su primera novela, Carnada, fue finalista del Premio IESS y publicada en Uruguay (Criatura), España (Tránsito) y Bolivia (Parc).

Lourdes Silva (Uruguay, 1989). Licenciada en Filosofía y Psicología, magíster en Literatura, diplomada en Estética y Filosofía del arte. Docente, investigadora y curadora en artes visuales. Co-dirige Proyecto CasaMario. Publicó el libro de ficción Metal (2024).

Sebastián Mederos. Uruguayo, bandoneonista y psicólogo. Ha integrado la Filarmónica de Montevideo y otros grupos musicales. Docente en la Facultad de Psicología (UdelaR) y psicoanalista clínico. Su primera novela, Allanamientos, fue seleccionada por el MEC para su publicación.

Anne Gauthey (París, 1981). Poeta, narradora oral y editora. Reside en América Latina desde 2011. Editora de Milena París, con la que tradujo a Annie Ernaux al español. Publicó Tchikitita (2011), Janina (2023) y La mujer esqueleto (2024). Coordina talleres de literatura y slam en francés y castellano.

Categoría
Formación
Letras
Fecha
29 September 2025
07 October 2025
Compartir
icono facebook icono X