Creación escénica para los primeros años y sus poéticas

Proponemos contribuir a la formación integral de personas interesadas en la creación escénica para las primeras infancias, con o sin conocimientos previos, que quieran enfocar su práctica en la generación de experiencias artísticas significativas para este público específico; en los fundamentos teóricos y prácticos. Desde el reconocimiento de niñas y niños como sujetos de derecho.
Contenidos:
-Diseñar tiempos y espacios lúdicos atravesados por una perspectiva sensible contemplativa-curiosa de cada niña/o.
-Reflexionar, intercambiar, innovar y revitalizar la forma de creación y abordaje de las experiencias artísticas para los primeros años.
- Desarrollar herramientas para la creación escénica a través de la revisión teórica y de la práctica artística que favorezcan la construcción de un discurso poético propio.
A cargo de: Laura Szwarc (AR/ES), Florencia Delgado y Gabriel Macció Pastorini
Cupos limitados – Inscripciones hasta el jueves 21 de agosto aquí
Dirigido a docentes, creadoras/es, gestoras/es culturales y personas curiosas.
Las personas seleccionadas serán notificadas por mail el viernes 22 de agosto.
Territorios cruzados
Este taller se presenta en el contexto de la Coproducción Española Uruguaya “¡Qué brisa, la risa!” entre el colectivo Akántaros de España y el CUTDIJ, con la colaboración del Centro Cultural de España de Montevideo. Desarrollándose dentro de la “Cuarta edición de Territorios Cruzados”. Esta es una iniciativa del Centro Uruguayo del Teatro y la Danza para la Infancia y la Juventud CUTDIJ que tiene como objetivo promover instancias de intercambio artístico cultural con diferentes artistas, docentes y colectivos que vienen generando un aporte significativo al desarrollo de las artes en vínculo con las jóvenes audiencias a nivel internacional. Instancias que se concretan por intermedio de talleres, cursos, ponencias, conferencias, exposición de espectáculos de artes escénicas con el fin de aportar al fortalecimiento y permanente desarrollo del arte en territorio uruguayo y la región.
Talleristas:
Laura Szwarc (AR/ES)
Artista escénica, escritora, arteducadora, activista cultural. A través de sus investigaciones y creaciones despliega experiencias que estimulan el pensamiento poético y crítico, así como el trabajo colaborativo en comunidades. Integra y dirige la Asociación Cultural Akántaros: entidad intercultural y transdisciplinar. Co-creadora de En giro y a la olla y Erre con erre, colectivos artísticos. Integra el grupo Nadir para la descolonización de las representaciones. Es parte de la REACC (Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria); Vincular (Red latinoamericana de creación escénica para los primeros años); Red Relatosur (Red latinoamericana de teatro foro) y Centro autogestivo La horizontal, proximidad cultural. Con el grupo performático Las parientas y la editorial del mismo nombre realiza diversas acciones; lleva publicados libros de poesía, teatro, LiJ y experiencias artístico-educativas por los que ha recibido reconocimientos. Ha ganado becas de creación en contextos comunitarios y escolares (Levadura, Sumas interactivas, Miradores/Intermediae, Ibercultura, Consorcio de Museos de Valencia, entre otros). Ha realizado su práctica artística y proyectos colaborativos de procesos de investigación/creación y obra en: Conde Duque, Matadero, Medialab Prado, Teatro Lagrada, Umbral de la primavera, Teatro del Barrio, Centros Culturales y Bibliotecas, Museo de Arte contemporáneo, Museo Thyssen, Museo del Prado, Museo Reina Sofía, entre otros. Sus coreografías, obras y performances se han realizado en diferentes espacios y festivales; algunos de ellos son: Festival de Teatro Clásico de Almagro, Festival de la palabra, Festival Bardo, Festival Ellas Crean, Festival Frije, Festival Flipas, entre otros. Ha compartido sus investigaciones/creaciones en México, Argentina, España, Portugal, Alemania, Italia, Cuba, Uruguay y Ecuador. https://lauraszwarc.com/ y https://akantaros.com/
Florencia Delgado
Artista, bailarina, docente, creadora y gestora en danza contemporánea y artes escénicas. Desarrolla su trabajo en la creación de propuestas escénicas e impulsando proyectos de intercambio entre artistas, docentes y personas interesadas en el arte, la educación, el cuerpo y el movimiento. Como bailarina e intérprete ha integrado diversos grupos y propuestas escénicas con artistas nacionales y extranjeros. Docente en diversas instituciones de educación formal y no formal. Dirige los proyectos: “El cuerpo en la escuela” proyecto artístico-pedagógico y «VERDANZAR» plataforma de circulación y creación desde el año 2013. Integrante del CUTDIJ, (Centro Uruguayo del Teatro y la Danza para la Infancia y la Juventud) participando de varias actividades de formación y divulgación, del equipo editor de la Revista ENTRE PATAS Un espacio para la reflexión de las Artes Escénicas y como intérprete-creadora de las obras “ACAYALLA” y “HUMBI HUMBI” dirigidas por Gabriel Maccio Pastorini. Ha dirigido y creado las obras: “Cero no ser” (2001), “Soplare soplaré” (2005), “Los Cucas” (2008), “Cambio Climático” (2010), “Ecos” (2012), “Provocaciones” (2013), “De paso” (2016), “Recolecta” (2020), “TOPA!” (2021), “De Vuelta” (2024). Integró como titiritera desde el 2018 al 2024 “La Loca Compañía” participando de las obras “Quilombo”, “El Jajile Azul”, “Las medias de los Flamencos”, “El Tipití” y Cajas de teatro miniatura “Historias del 900”. Integra VINCULAR Red Latinoamericana de creación escénica para los primeros años y ASSITEJ Uruguay.
Gabriel Macció Pastorini
Actor/titiritero, director, docente, gestor cultural. Coordinador del Centro Uruguayo del Teatro y la Danza para la Infancia y la Juventud CUTDIJ y Director de la Revista ENTRE PATAS Un espacio para la reflexión de las Artes Escénicas, publicación de alcance internacional especializada en Artes Escénicas para audiencia infantil y juvenil. Su actividad desde la dirección y la dramaturgia para jóvenes audiencias ha sido reconocida por la Asociación de Críticos Teatrales de Uruguay, la Comisión de la Juventud de la Intendencia Municipal de Montevideo, el Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay, el Centro Cultural de España en Uruguay, el Instituto Internacional del Teatro y Write Local. Play Global, la Red Internacional de Dramaturgos de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes, y ASSITEJ secretaría de Austria (Asociación Internacional de Teatro para la infancia y la Juventud según siglas en francés). Sus ponencias, charlas, talleres y espectáculos han sido presentados en diferentes Foros, Encuentros y Festivales Internacionales de Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Dinamarca, Finlandia, México, Uruguay y Venezuela. Integra las Redes: Small Size, VINCULAR Red Latinoamericana de creación escénica para los primeros años y ASSITEJ Uruguay.