Hacer un cuerpo

A cargo de Eugenia Ladra

Imaginar otra piel. Sentir escamas, púas y costras que no son nuestras. Percibir temperaturas extrañas, humedades viscosas, densidades oscuras. Escuchar tiempos anteriores. Recordar los sonidos primarios. Evocar el olor de la piedra, el liquen, aquella ave. Volver al río, al volcán, al estruendo del rayo. Saborear la hoja, la tierra, el hueso. Escribir. 

¿Qué recuerda una cueva? ¿Cómo respira una montaña? ¿Cómo enuncian las nubes? ¿Cuál es el idioma del hongo? ¿Cómo duerme el río? ¿Con qué sueña una hormiga? 

Para inspirarnos, crear narrativas más allá de lo humano y bordear otros cuerpos —vivos e inertes—, vamos a leer a Fernanda Trías, Liliana Colanzi, John Berger, María Ospina Pizano, Ursula K. Le Guin, Irene Solà y Emanuele Coccia. 

Escribir textos exploratorios, acercarnos a otras especies, habitar lo inerte, ejercitar la intuición, bailar entre la curiosidad y el juego: ese es el plan. 

 

Primer encuentro 

Hacer un cuerpo lento 

Vamos a leer fragmentos de: 

. Confabulaciones de John Berger. 

. Metamorfosis de Emanuele Coccia. 

. El monte de las furias de Fernanda Trías. 

Vamos a escribir: 

¿Cómo enuncia un organismo aparentemente quieto? ¿Qué percibe? ¿Qué siente en su superficie? ¿Cómo registra lo que pasa a su alrededor? ¿A qué está expuesto? Explorar la voz narrativa de un cuerpo que crece despacio, que espera, que sirve de base para otras vidas y otros organismos. 

Lectura de los textos en proceso que lxs participantes deseen compartir. 

 

Segundo encuentro 

Hacer un cuerpo antiguo 

Vamos a leer fragmentos de: 

. Metamorfosis de Emanuele Coccia. 

. La cueva de Liliana Colanzi. 

Vamos a escribir: 

¿Un lugar puede tener memoria? ¿Cómo se narra algo que existe en muchos tiempos a la vez? ¿Cómo suena una voz antigua? ¿Cómo es una voz que perdura? Explorar una narrativa atravesada por el tiempo, lo geológico, lo milenario. Escribir desde un cuerpo que existía antes de tu nacimiento y que seguirá existiendo después de tu muerte. 

Lectura de los textos en proceso que lxs participantes deseen compartir. 

Para el siguiente encuentro: elegir un animal, del presente o del pasado, y traer un dato curioso sobre su fisiología, percepción y/o conducta. 

 

Tercer encuentro 

Hacer un cuerpo animal 

Vamos a leer fragmentos de: 

. Solo un poco aquí de María Ospina Pizano. 

. El autor de las semillas de acacia y otros extractos del diario de la sociedad de zoolingüistas de Ursula K. Le Guin 

Vamos a escribir: 

¿Cómo mira un animal? ¿Con qué sentidos entiende el mundo? ¿Qué lugar ocupa en su existencia lo sonoro, lo vibrante, lo oliente? ¿Puede habitar la sospecha? ¿Conoce la tristeza? ¿Imagina? ¿Espera? Tomar el animal del presente o del pasado que se eligió para, desde su voz o su cercanía, narrar el mundo que observa. 

Lectura de los textos en proceso que lxs participantes deseen compartir. 

 

Cuarto encuentro 

Hacer un cuerpo colectivo 

Vamos a leer fragmentos de: 

. Canto yo y la montaña baila de Irene Solà. 

Vamos a escribir: 

¿Cómo se escriben muchas voces simultáneas? ¿Cómo habla un cuerpo colectivo? ¿Cómo suenan los hongos, las nubes, las abejas, los cardúmenes, los corales, una cordillera, un bosque? Explorar una voz que enuncia desde un cuerpo múltiple. 

Lectura de los textos en proceso que lxs participantes deseen compartir. 

 

 

Eugenia Ladra (1992, Montevideo) es licenciada en Comunicación y magíster en Creación Literaria. Carnada, su primera novela, fue finalista del Premio IESS de Italia y ha sido publicada en Uruguay por Criatura Editora, en España por Tránsito y en Bolivia por Parc.

 

Fecha
01 noviembre 2025
08 noviembre 2025
15 noviembre 2025
22 noviembre 2025
Horario

11:30 a 13:30

Compartir
icono facebook icono X