Puentes al Sur

Festival de cine latinoamericano y caribeño sobre movilidad humana

Recibimos la primera edición del Festival de cine latinoamericano y caribeño Puentes al Sur, una iniciativa que nace para contar historias desde la movilidad humana y la migración latinoamericana y caribeña por el mundo. Este festival busca conectar, transitar, caminar y crear nuevos escenarios posibles. Un espacio de encuentro e intercambio de saberes que funciona como hervidero creativo para promover narrativas más inclusivas, diversas y resilientes.

Puentes al Sur nace para, desde el cine, tejer redes, sensibilizar, generar aprendizajes y desmitificar estereotipos sobre la migración, revalorizando las experiencias y trayectorias de quienes transitan y transforman territorios.

Cada viaje es una historia, cada historia es un puente

Programa en el CCE:

Miércoles 12. Programa de cortos: Atravesar descalzx el territorio que muta. 75 minutos

Exploraciones audiovisuales que transitan entre el documental, la experimentación y la deriva cinematográfica. Las películas recorren territorios marcados por la memoria, el exilio y la resistencia, donde los cuerpos, como los de mujeres y disidencias, cruzan y transforman el espacio. En estos relatos, no solo las personas se movilizan: también los suelos se transforman, se resignifican y guardan las huellas de los acontecimientos que los atraviesan. Caminar descalzo es un gesto de vulnerabilidad y escucha: una forma de tocar la tierra en movimiento y de reconocer, en sus mutaciones, las marcas persistentes de lo que no se deja olvidar.

Quilcas. Perú, 2024. Dirección: Jean Alvarado.

La búsqueda del camino en tres actos. Francia, Uruguay, 2022. Dirección: Teresa Puppo

Sembrada por mujeres. Colombia, 2025. Dirección: Angie Carolina Osorio Cadena

Agua que no has de beber déjala correr. Uruguay, 2024. Dirección: Nair Gramajo

Tortas fritas. Uruguay, 2024. Dirección: Abril Sanz.

De donde el nombre se vuelve recuerdo. Ecuador, 2025. Dirección: Paola Espinoza

Amor en los tiempos de como sea que se llame el presente. Colombia, 2025. Dirección: Valentina Qaszulxkef

Debate posterior con realizadoras.



Jueves 13. Isla Familia de Abraham Jiménez Enoa y Claudia Calviño. 86 minutos

Isla Familia (2024) España, Cuba, Francia. Dirección: Abraham Jiménez Enoa y Claudia Calviño. 85 minutos.

El documental sigue al periodista independiente cubano Abraham Jiménez Enoa durante los últimos tres años de su vida, comenzando con la llegada de la COVID-19 a Cuba en 2020, hasta su reciente vida como exiliado político en España. Una narración humana e íntima contada en primera persona a través de los ojos de una pareja, filmando su día a día con un pequeño móvil y un gran corazón.

Un documental autorreferencial que ofrece una visión íntima y desgarradora de los desafíos que enfrenta una familia al abandonar la isla y establecerse en España como exiliados políticos. La película tuvo su estreno mundial en el Festival de Documentales de Nueva York (DOC NYC) y fue parte de la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Miami.


Abraham Jiménez Enoa (Cuba, 1988). Periodista y escritor. Es una de las voces más importantes del periodismo independiente cubano. Es cofundador de El Estornudo, la primera revista cubana independiente dedicada al periodismo narrativo. Recibió el Premio Internacional de Libertad de Prensa 2022. Es columnista de The Washington Post y colaborador habitual de numerosos medios como The New York Times, BBC World, Al Jazeera y El País, entre otros. Después de años de acoso constante por parte del Gobierno cubano, se vio obligado a emprender un viaje fuera de la isla y convertirse en un exiliado político en España, donde continúa su labor de periodista y escritor. Es autor de los libros La isla oculta: Historias de Cuba (2023) y Aterrizar en el mundo (2024).

Claudia Calviño (Cuba, 1983). Productora. Licenciada en Producción Cinematográfica por el Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana, ha cursado también talleres internacionales en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV), y en el EAVE Producers Workshop. Desde 2005 trabaja como productora independiente. Fue socia de la compañía Producciones de La 5ta Avenida hasta 2019. En 2020 fundó Cacha Films junto al cineasta Carlos Lechuga. Sus créditos como productora, coproductora y productora ejecutiva incluyen una impresionante lista de títulos de cineastas cubanos e internacionales que gozan del reconocimiento del público y la crítica internacional, como el éxito mundial de Juan de los muertos (2011, Alejandro Brugueras), las tres películas multipremiadas de Carlos Lechuga: Melaza (2013), Santa y Andrés (2016) y Vicenta B (2022); Yuli (2018, Icíar Bollaín), La mujer salvaje (2023, Alán González) y Los océanos son los verdaderos continentes (2023, Tommaso Santambrogio), estrenada en las Giornate degli Autori de Venecia, entre otros. Desde 2022 vive en Barcelona donde trabaja en The Mediapro Studio.

Antes de la proyección de Isla Familia se proyectará:

Mbotavy (2023). Argentina. Dirección: Rubén Villalba, Christian Amaro y Nicolás Bazán Povedano. 1 minuto.

Freddy después de un día de trabajo, envía mensajes a su familia que vive en su país natal, diciéndoles que está bien para no preocuparles, aunque la realidad es otra.

Debate posterior con el equipo del Festival.

Viernes 14. Las cautivas de Natalia Maysundo. 90 minutos

Las cautivas (2023). Perú, Chile. Dirección: Natalia Maysundo. Guión: Natalia Maysundo y Melisa Miranda. Fotografía: Natalia Maysundo, Evaristo Jarawi, Paola de la Fuente. Edición: Melisa Miranda. 90 minutos.

Dimas e Isabel vivieron en Arica cuando se impusieron los nuevos límites fronterizos de Perú y Chile, dividiendo a su descendencia entre ambas naciones. Natalia, su bisnieta, inicia un viaje en busca de su identidad, cruzando los límites del recuerdo, la crónica familiar y los discursos oficiales que le dan forma a la historia de dos países.

Las Cautivas reconstruye un hecho histórico que fue silenciado por los relatos oficiales y visibiliza el impacto que tuvo el proceso de “chilenización”, tras la Guerra del Pacífico, en el día a día de quienes lo vivieron.

Con un espíritu político e íntimo, el documental es una reflexión necesaria sobre las raíces y las heridas que persisten, tanto a nivel colectivo, como personal, de la guerra y sus consecuencias, pues más allá de narrar un episodio histórico entre países, aborda la idea del pasado como un eje que moldea identidades y nos hace sentirnos parte de una comunidad.


Debate posterior con el equipo del Festival.

Más información sobre el festival Puentes al Sur

Categoría
Cine / Audiovisual
Fecha
12 noviembre 2025
13 noviembre 2025
14 noviembre 2025
Horario

19:30

Lugar
Centro Cultural de España
Compartir
icono facebook icono X