Próxima parada: ¡Ajedrez!
Estaciones para jugar y aprender

A través de un atrapante recorrido por distintas estaciones temáticas, te mostraremos facetas sorprendentes en relación al milenario “rey de los juegos”. Una oportunidad de aprender jugando, desde donde abriremos ventanas a los diversos ámbitos del conocimiento y del trabajo escolar.
A través de las distintas propuestas que se ofrecen, podrás convertirte en un artista plástico, descifrar enigmas matemáticos, sumergirte en la fascinación del cine, bucear en la literatura ajedrecística, viajar a través del tiempo hasta los orígenes del ajedrez moderno, y por supuesto, jugar de las maneras más asombrosas y divertidas con este maravilloso juego.
Se proponen seis estaciones, de las cuáles podrás escoger entre tres y cuatro (de acuerdo con la duración de tu visita).
Todas las estaciones están pensadas desde una perspectiva tan lúdica como pedagógica, y cuentan con propuestas adaptadas a cada nivel educativo, que serán guiadas por nuestra docente especializada en estas temáticas.
¡No te pierdas este viaje extraordinario! ¡Te esperamos a bordo!
¿Qué día se realizan las actividades?
Viernes de 11:00 a 12:30 y de 14:00 a 16:00.
¿A quién está dirigida la actividad?
Dirigida a grupos de escuelas, liceos y otras instituciones dedicadas a la educación.
No se recomienda que el grupo supere los 25 alumnos.
¿Cuál es la duración de la actividad?
La actividad tiene una duración de entre 90 y 120 minutos.
¿Cómo se hace para coordinar?
Las personas interesadas en la actividad deben rellenar este formulario para coordinar el encuentro según sus necesidades e intereses. La participación en la actividad se coordina con un mínimo de dos semanas de anticipación.
Estas son las estaciones (cada estación tendrá una duración estimada de 30 minutos):
Estación permanente: “Ajedreteca”
La actividad será lúdica, con distintas estaciones de juego, con diversas modalidades. Está orientada tanto a niñas y niños que saben jugar al ajedrez como a quienes no conocen las reglas del juego.
Las propuestas lúdicas que se ofrecen se encuentran graduadas, tanto por nivel educativo de los alumnos como de sus conocimientos previos respecto al juego.
¡Nuestro mayor desafío será lograr que dejen de jugar al término del taller!
Niveles educativos: 1º a 3º Primaria, 4º a 6º Primaria, 7º a 10º Educación Media
De acuerdo al tiempo de tu visita, podrás elegir otras dos o tres propuestas (dependiendo de si la permanencia prevista es de 90 o 120 minutos):
Estación opcional 1: El planeta de las letras
El ajedrez cuenta con una amplísima relación con la literatura y la producción de textos escritos. A partir de los primeros manuscritos conocidos, que datan del siglo IX, se han publicado millones de libros técnicos en relación al juego, pero también infinidad de cuentos y novelas, tratados históricos, filosóficos e incluso religiosos vinculados al simbolismo del mismo. Resulta sumamente atrapante recorrer la historia de los distintos modos de registro y escritura de una jugada -o partida- de ajedrez. Desde la descripción en prosa de las jugadas, hasta los sistemas de figurines y símbolos que se originaron en los ya remotos años 60.
En esta estación, los participantes tendrán la posibilidad de apreciar diversos libros de ajedrez de todos los tiempos. Les contaremos la historia de la evolución de la bibliografía ajedrecística (antes y después de la imprenta, antes y después de la informática). Para finalizar, nuestra docente les leerá un cuento de contenido ajedrecístico, adecuado a la edad de los y las participantes.
Niveles educativos: 1º a 3º Primaria, 4º a 6º Primaria, 7º a 10º Educación Media
Estación opcional 2: Soñando en 8 mm.
El ajedrez ha inspirado a una enorme cantidad de cineastas de todos los tiempos, desde los orígenes mismos del séptimo arte. Las primeras producciones se realizaron en 1899, pero no han logrado conservarse. Sí se encuentra disponible el corto de 1903 A chess dispute, de tres minutos de duración, que muestra una pelea en un bar entre dos jugadores de ajedrez y el mozo que los atiende. Una pieza realizada dentro de los cánones del humor de su época.
En la visita, tendrán la posibilidad de visualizar una obra maestra del cine mudo: La fiebre del ajedrez, película soviética del año 1925, realizada por Vsévolod Pudovkin. La película -una comedia desopilante- es realizada en oportunidad de disputarse ese mismo año en Moscú el primer torneo internacional de ajedrez de la era soviética, que resultó el punto de partida del gran proyecto de masificación del ajedrez en el imperio.
Niveles educativos: 4º a 6º Primaria, 1º a 4º Educación Media
Estación opcional 3: Colores en mate
¡A conocer, inspirarse y crear! El mundo de las artes plásticas también tuvo en el juego de ajedrez una rica fuente de inspiración. Y los pintores españoles no fueron la excepción.
Seguramente, el más icónico de todos haya sido Salvador Dalí, quien fue un gran apasionado del ajedrez, al que le dedicó muchísimas horas de juego -que compartió con sus inseparables Marcel Duchamp, Man Ray y su esposa Gala, entre otros destacados artistas surrealistas- y también varias obras con su inconfundible sello. También otros artistas hispanos han dedicado obras al juego, entre los que se destacan las imágenes que ilustran el Libro de Axedrez, dados y tablas (1283) del Rey Alfonso X, como las del cubista Juan Gris, entre muchísimas otras.
En esta estación, los participantes podrán conocer estas historias y visualizar algunas obras, comprender sobre los estilos pictóricos a partir de la comparación con otras piezas y por supuesto, crear sus propias obras, a partir de propuestas adecuadas a su edad.
Niveles educativos: 1º a 3º Primaria, 4º a 6º Primaria, 7º a 10º Educación Media
Estación opcional 4: La máquina del tiempo
¿Sabías que se cree que el ajedrez se originó en la India, entre los siglos V y VI de nuestra era?
¿Y que fueron los árabes en el siglo VIII los que lo llevaron a Europa por distintas vías de diseminación? ¿Y que el juego en su forma actual se configuró en España, a fines del siglo XV, un puñado de años antes de la llegada de Colón a América? ¿Y que la dama (o reina) no existía en la versión indoárabe del juego?
Te proponemos un viaje a través del tiempo, en el que conoceremos mucho en relación a la increíble aventura de la creación del juego de ajedrez. Una “hazaña” multicultural, amasada a través de siglos de aportes provenientes de numerosos pueblos de Asia, África y Europa. Nos centraremos fundamentalmente en el origen del ajedrez moderno, en torno al cual los historiadores no dudan en ubicar en la España que se encontraba gestando su “Siglo de Oro”.
Por supuesto, contaremos la historia de modos muy distintos de acuerdo a las edades de nuestros visitantes. Y construiremos colectivamente una inmensa línea de tiempo, en la que ubicaremos los acontecimientos ajedrecísticos más relevantes.
Niveles educativos: 1º a 3º Primaria, 4º a 6º Primaria, 7º a 10º Educación Media
Estación opcional 5: Matemajedrez
La relación entre ajedrez y matemática está descrita y fundamentada en innumerables columnas de análisis, conferencias, libros enteros dedicados a ello, y trabajos académicos de todo el mundo.
En 1561, en su célebre “Libro de la invención liberal del juego de ajedrez” el clérigo de Zafra y mejor jugador del mundo de su tiempo, Ruy López de Segura, escribía en la primera página de su célebre obra que “el ajedrez es un juego de invención matemática” lo que justificaba “porque está fundado sobre dos artes liberales, geometría y aritmética: porque es notorio que está compuesto sobre una superficie plana y perfeccionado con número ocho, que es un número pleno según todos los que algo saben.”
Las posibilidades que el ajedrez ofrece para el desarrollo de un pensamiento lógico matemático son enormes. Y de ellas nos valdremos para ofrecer un espacio tan rico como divertido. Propondremos distintos juegos y desafíos de acuerdo a las edades, en las que haya que utilizar, con mucho ingenio, distintos recursos matemáticos para resolverlas.
Niveles educativos: 1º a 3º Primaria, 4º a 6º Primaria, 7º a 10º Educación Media
Tallerista invitada:
Silvia Isabel Domínguez
Es maestra de clase, con 30 años de experiencia en el aula. Desde 2005, incorpora el ajedrez en sus propuestas pedagógicas, vinculándolo con todas las áreas del currículum. A partir de 2019, se desempeña como docente exclusivamente de ajedrez, desempeñándose en distintos centros educativos de Montevideo y área metropolitana.
Coordinador invitado:
Esteban Sergio Jaureguizar
Es ajedrecista y docente de ajedrez, con más de 30 años de trayectoria. Es articulista y conferencista internacional. Ha dictado cursos, talleres y conferencias en más de 12 países. Es autor del videojuego “Ajedrez y Leyendas” (Ceibal 2010 / 2012). Actualmente es coordinador del Programa “Ajedrez para la Convivencia” (DNE – MEC) y del Espacio Ajedrez UdelaR (SCIBU – UdelaR).