Mover la norma: artes y disidencias en Uruguay

Un intercambio sobre los desafíos y entramados actuales entre disidencias y artes en Uruguay. Una invitación a conversar, desde múltiples aristas y con una perspectiva interseccional, sobre los vínculos entre artes y activismos de las disidencias, las experiencias y prácticas artísticas que generan nuevas narrativas y transforman el campo cultural, y las políticas públicas que conciben el arte como bien común y sus desafíos en relación a las disidencias.

 

Participan:

 

Stella Susana Cánepa Nualart (Uy). Es la tercera de cuatro hermanas, y nació sorda. Inició estudios en arquitectura y se desempeñó como docente en la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU). Actualmente es docente de Comunicación Visual - Artes en Educación Secundaria, en Enseñanza Técnico Profesional de ANEP y en formación docente del Instituto de Profesores Artigas (IPA-CFE). Participa en el taller del pintor uruguayo Hugo Rossi, integra los colectivos UYART y GAUE en cuyo marco ha presentado sus obras en exposiciones colectivas. En mayo de 2025 realizó su primera exposición individual en Marchena (España) en la Galería MOMBÓ Art.

 

Luisho Díaz (Uy). Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad ORT, gestor cultural por la Fundación Itaú. Trabaja en el mundo de las artes visuales en roles de curaduría y gestión. Como artista, desde 2014, ha expuesto su obra y participado de festivales y residencias en Uruguay, Brasil, Chile, Italia, España, Estados Unidos y Argentina.

 

María Nela Lebeque Hay (Uy- Cuba). Afrocaribeña, migrante y antirracista. Curadora, programadora cinematográfica, artista visual y docente radicada en Uruguay. Su trabajo se basa en perspectivas decoloniales e interseccionales, centrándose en amplificar las voces de las comunidades migrantes, afrodescendientes, racializadas y LGBTIQ+. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana, trabaja en diversas disciplinas, combinando la investigación crítica, la creación artística y la gestión cultural. Su trabajo curatorial se ha presentado en Cuba, Uruguay, Argentina, Brasil, México, Canadá y España.

Fundó y dirigió Cine Joven Cubano en el Sur (2017-2023) y actualmente lidera el proyecto Puentes al Sur – Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño como directora general y artística. Integra el colectivo de cine experimental Laboratorio de Cine FAC de Montevideo.

 

Moderación a cargo de:

Laura Recalde Burgueño. Coordinadora de anguirú – laboratorio disidente. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Magíster en Ciencias Humanas opción Estudios Latinoamericanos, doctoranda en Antropología Social por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, UNSAM, Argentina. Investigadora y coordinadora el grupo de estudios sobre disidencias sexo-genéricas y corporales (CEIL- FHCE, UdelaR).

 

Luisina Castelli Rodríguez. Coordinadora de anguirú – laboratorio disidente. Licenciada en Ciencias Antropológicas, Magíster en Ciencias Humanas opción Antropología. Doctora en Antropología Social por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, UNSAM, Argentina. Diplomada en Género y Políticas de Igualdad por Flacso Uruguay. Docente del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos de la FHCE y coordinadora del grupo de estudios sobre disidencias sexo-genéricas y corporales (CEIL - FHCE, UdelaR).

Categoría
Diversidad / Géneros
Fecha
29 septembre 2025
Horario

19:00

Compartir
icono facebook icono X