Festival de arte y cultura LGTBIQ+

A partir de este mes el CCE Montevideo presenta el Festival de arte y cultura LGTBIQ+: Huella Queer, una invitación abierta a celebrar, visibilizar y pensar las disidencias sexuales y de género desde la cultura, con un enfoque interseccional que reconoce la diversidad de experiencias atravesadas por el género, la sexualidad, el origen, la clase, la racialización, la discapacidad y otros ejes de desigualdad.


El festival se propone como un espacio para explorar y afirmar otras formas de vivir, crear y habitar el mundo. Más allá de una celebración puntual, es una apuesta por construir comunidad y transformación social a través del arte y la cultura. Este festival parte del reconocimiento de que somos nosotres quienes debemos y podemos contar nuestras propias historias. Por eso, se plantea también como una plataforma para que artistas y agentes
culturales LGTBIQ+ desarrollen sus prácticas de forma autónoma.


La propuesta busca habilitar espacios de escucha, diálogo y comunidad. A través de distintas expresiones —música, performance, talleres, cine, espacios de diálogo e intervenciones artísticas—, el festival pone en escena aquello que históricamente fue silenciado: las voces,
lenguajes y vivencias que desafían lo normativo. Cada expresión dejará una huella. Dejar una huella queer es un acto de existencia y resistencia, no solo como memoria de lo que fuimos, sino como trazo de lo que somos y proyección de lo que podemos llegar a ser.


En esa línea, podemos pensar que cada gesto de este festival —una palabra escrita, una canción compartida, un cuerpo en movimiento— son huellas que forman parte de un gran archivo queer en construcción. Como nos recuerda Jack Halberstam, el archivo queer no es simplemente un repositorio de eventos pasados, sino una teoría de relevancia cultural, un acto de construcción de memoria queer colectiva y una cartografía de la acción disidente. Estas  huellas no son lineales ni estáticas: son fragmentarias, afectivas y múltiples. Huellas que, inspirándonos en el pensamiento de Audre Lorde, se encarnan —porque la memoria queer es también corporal y vivida en la piel. Huella Queer se propone como un espacio donde esas memorias laten, se expanden y encuentran nuevas formas de ser vividas, donde florecen posibilidades nuevas como brotes que emergen entre ruinas.


Esta propuesta se inscribe en el compromiso del CCE —como parte de la red de centros culturales de la AECID— con la igualdad, los derechos humanos y una cultura diversa e inclusiva. El festival marca así el inicio de una línea de trabajo sostenida, que busca fortalecer vínculos con artistas, colectivos y públicos diversos, y reafirmar al CCE como un espacio activo en la promoción de los derechos LGTBIQ+.

 

Programa:


Taller literario
Venenos y Antídotos: Lo malo es bueno, y lo bueno es malo

Fecha: viernes 22 de agosto


La escritura como antídoto. El mural, realizado por la artista Noe Cor (UY), recogerá las voces que emerjan de este taller.

Actividad a cargo de Sol Ferreira

Actividad con inscripción

 


Mural

Escuchar con los ojos y leer con la piel

Fecha: A partir del 2 de septiembre

La artista Noe Cor (UY) interviene el Hub del CCE con un mural que traduce al lenguaje visual los escritos producidos por les participantes en el taller literario. A partir de fragmentos, imágenes y emociones compartidas por les participantes, la artista traduce palabras y metáforas en un mapa visual afectivo que abraza la pluralidad de cuerpos, relatos y sentires.

 


Podcast

GaydarTV: Diálogos queer

Fecha: sábado 6 de septiembre

Grabación en vivo y conversatorio con GaydarTV, el primer podcast audiovisual rioplatense de personas LGBTQ+ tanto para personas de la comunidad como para quienes quieren informarse sobre temáticas queer. Este capítulo contará con la participación de Dru Hadjez, activista feminista, activista LGBTQIA+ y orgullosa asexual.

Actividad a cargo de Majo Delorenzi, Samx Pirri y Manu De Luca


Laboratorio escénico travesti – trans – no binarie
Transficciones: la piel que inventamos

Fecha: 8, 10 y 12 de septiembre

Un espacio de experimentación escénica donde se explorará el género como construcción y como ficción performativa.

A cargo de Eli Aurora Garrone, Eva García, Brava Caballero, Maja Cabrera, Gaia Marichal y Sebastián Alexander.

 


Serigrafía en vivo
Escuchar con los ojos y leer con la piel

Fecha:  jueves 11 de septiembre

Jornada de estampado con serigrafía de tote bags y remeras con motivos del mural y frases surgidas del taller literario. Una instancia para celebrar y llevar tu mensaje impreso en el momento.

Actividad a cargo de Chío

 


Conversatorio

Cultura Drag con referentes del activismo LGBTIQNB+

Fecha: viernes 26 de septiembre


Un espacio de diálogo con figuras clave de la escena drag y el activismo LGBTIQNB+, quienes compartirán sus experiencias, trayectoria y perspectivas sobre el impacto cultural y político del drag en Uruguay en la previa de la Marcha de la Diversidad.

A cargo de Sofia Saunier, Pady Jeff, Guidaí Buzon, y Armando A. Bruno (ARG). Modera: Cami González.

 


Performance

Velada Drag

Fecha: sábado  27 de septiembre


Una noche para vibrar en clave drag. Una propuesta escénica que celebra el arte drag como una forma de expresión cultural viva, irreverente y profundamente transformadora. Reunimos a artistas de diversas trayectorias y universos expresivos, que se apropian del escenario con espectáculos únicos, atravesados por el teatro, la danza, la música y la performance.

Con la participación de Maritza Regia, Negrashka Fox, Glitter Drag, Cocora Brava y Armando A. Bruno (ARG).

A cargo de Guidaí Buzon

Categoría
Diversidad / Géneros
Fecha
22 agosto 2025 - 30 septiembre 2025
Compartir
icono facebook icono X